3 noticias que te dejarán con la boca abierta
- informatizaTECH
- 24 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 27 abr 2020
El 5G no es el causante de la enfermedad del COVID-19

Un vídeo protagonizado por un supuesto doctor llamado Thomas Cowan defiende que la tecnología 5G es la responsable de la pandemia del coronavirus.
Uno de los últimos contenidos viralizados a través de los mensajes de WhatsApp es el de un vídeo, ya eliminado por YouTube, en el que un supuesto doctor llamado Thomas Cowan relaciona la pandemia por COVID-19 con la tecnología 5G.
La página web Maldita.es(a través de su sección Maldito Bulo), con quien Euskal Irrati Telebista está en contacto estos días para colaborar en poner freno a las fake news sobre el coronavirus, ya ha tratado este tema, y ha llegado a la conclusión de que "nada de lo que dice esta persona es real ni tiene ninguna evidencia científica que lo sustente".
Estos son algunos de los datos recogidos por el equipo de Maldito Bulo:
En el citado vídeo, entre otras cosas, Cowan señala que la actual pandemia de COVID-19 está relacionada con la implementación de las redes 5G en todo el mundo, pero su argumento resulta ser "falso", ya que a día de hoy, "no es cierto que las redes 5G estén implementadas en todo el mundo", según explican desde Maldito Bulo.
Además, Cowan señala que la crisis del coronavirus comenzó en Wuhan debido a que esa ciudad fue de las primeras en implantar la tecnología 5G. No obstante, Maldito Bulo asegura que no hay evidencias de que eso fuese así, ya que en octubre de 2019 tres empresas estatales de telecomunicaciones chinas anunciaron la instalación de tecnología 5G en varias ciudades, y en una noticia publicada por Reuters el 31 de octubre de 2019 se decía que entre ellas se encontraban Beijing, Shanghai, Guangzhou y Hangzhou, pero sin citar a Wuhan.
Otra supuesta prueba que da Cowan de que el 5G es el causante de la pandemia de COVID-19 es su rápida expansión por todo el mundo. "No hay otra explicación, ¿cómo podría si no extenderse desde Kansas hasta Sudáfrica en solo dos semanas, de forma que en todo el mundo se manifiesten los síntomas a la vez?".

Maldito Bulo también desmiente este punto: "La primera noticia que tenemos de esta enfermedad es de diciembre de 2019, hace ahora unos tres meses, y aunque nos encontramos en una fase avanzada de la pandemia, la situación no es la misma en todos los países: hay lugares que se están recuperando y otros que están en fases iniciales de expansión de la enfermedad. Así que tampoco es cierto que en todo el mundo se estén manifestando los síntomas a la vez".
Asi mismo, Cowan apunta que los principales focos de la enfermedad se han producido en aquellas ciudades con mayor número de antenas de telefonía 5G. Sin embargo,la relación entre los núcleos de población con mayor número de contagios y el mayor número de antenas 5G solo se debe a que las compañías de telefonía colocan más antenas donde más gente vive.
Maldito Bulo replica a eso que "a día de hoy las evidencias disponibles, que son abundantes (unos 25.000 estudios científicos en los últimos 30 años, según la Organización Mundial de la Salud) indican que la exposición cotidiana a los campos electromagnéticos de baja intensidad no parece tener efectos sobre la salud. Aunque la OMS recoge que hay algunas lagunas en este tema, en ningún caso se puede relacionar el aumento de la 'electrificación de la Tierra' con las pandemias como la del COVID-19".
¿Es seguro utilizar Zoom para videollamadas individuales o colectivas?
Su utilización se ha disparado después de que se decretara el estado de alarma, pero su uso masivo ha desvelado una serie de vulnerabilidades existentes en la aplicación que se han ido subsanando.
La evolución de la pandemia del COVID-19 y el confinamiento asociado de los ciudadanos ha traído consigo el uso generalizado de videoconferencias y aplicaciones de chat como Zoom, Skype, WebEx, Houseparty, Google Meet (Hangouts) o Microsoft Teams.
Concretamente, los datos revelan que las videollamadas individuales y colectivas a través de la aplicación Zoom se han disparado un 4.076 % con respecto a las jornadas anteriores a que se decretara el estado de alarma, según datos difundidos por Vodafone.

Sin embargo, su uso masivo ha desvelado una serie de vulnerabilidades existentes en la aplicación, lo que ha generado inquietud entre los usuarios
La página web Maldita.es (a través de su sección Maldito Bulo), con quien Euskal Irrati Telebista está en contacto estos días para colaborar en poner freno a las fake news sobre el coronavirus, ya ha tratado este tema, y esto es lo que se sabe hasta el momento:
Enviaba datos a Facebook desde iOS aunque no se tuviese cuenta en la red social
El medio estadounidense especializado en tecnología Vice fue el que sacó a la luz uno de los primeros problemas detectados en Zoom recientemente. Concretamente, el pasado 23 de marzo desveló que la aplicación que estuviese instalada en dispositivos móviles con sistema operativo iOS (de Apple) compartía datos de los usuarios con Facebook, incluso en los casos en que estos no estuviesen registrados a través de su cuenta de la citada red social, algo que el servicio no especificaba en sus políticas.
Entre los datos que se enviaban a Facebook se encontraba la información de navegación del usuario en el servicio: cuándo se abría la aplicación, detalles del dispositivo, ubicación, compañía telefónica y un identificador publicitario único utilizado para la publicidad dirigida.
Ante eso, Zoom publicó un comunicado donde reconocía que las herramientas de Facebook "recogían información innecesaria" para el funcionamiento del servicio de videoconferencias y, por ello, decidió eliminarlas de su aplicación para iOS.
De esta manera, la autenticación en este servicio con la cuenta de Facebook deja de ser posible desde dispositivos iOS, pero sigue estando habilitada en la versión de Zoom para navegadores.
Problemas con los enlaces para entrar en las llamadas
Los chats de la aplicación también han dado lugar a la aparición de fallas de seguridad, que ocurrían cuando los usuarios intercambiaban los enlaces para poder entrar en los mismos con solo hacer clic. La manera en que se gestionaban estos enlaces permitía a potenciales atacantes modificarlos, según advirtió el investigador de ciberseguridad 'g0dmode'.
Un atacante podía usar esta técnica de forma maliciosa para hacerse con las credenciales de los usuarios de Zoom que pinchasen en los enlaces, obteniendo datos que podrían ser sensibles, como el nombre de usuario y su 'hash'.
También podía usarse para abrir aplicaciones en el dispositivo del usuario que hiciese clic en los enlaces, aunque en este caso los mecanismos de seguridad de Windows muestran antes un mensaje pidiendo confirmación al usuario

Zoombombing
Otro de los problemas más habituales con los que se encontraban sus usuarios era que internautas que no habían sido invitados aparecían por sorpresa en las teleconferencias, un fenómeno bautizado como zoombombing.
Los hackers lograban acceder sin permiso a reuniones digitales de empresas, centros educativos o incluso estamentos gubernamentales, y, además de violar la privacidad de los participantes y acceder a la información que se estaba tratando, en algunos casos las interrumpían con lenguaje obsceno e incluso amenazas.
Para evitar esas intromisiones, Zoom ha establecido la "sala de espera" como opción predefinida. De esa forma, la persona que esté ejerciendo como anfitrión del encuentro virtual tiene que aceptar una a una a cada nueva persona que quiera participar de la videollamada, lo que evitaría casos de zoombombing.
El Gobierno Vasco usará Inteligencia Artificial para predecir necesidades en las UCI
La empresa Sherpa.ai colabora de forma altruista con el Gobierno a través de una plataforma que descubre el número de unidades necesarias durante los siguientes siete días en cada territorio.
El Gobierno Vasco utilizará la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) de la compañía Sherpa.ai para predecir las necesidades de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los próximos días.
La compañía de Erandio, que colabora de forma altruista con la administración autonómica, ha desarrollado una plataforma capaz de predecir las necesidades futuras de las UCI y, en concreto, descubrir el número de unidades necesarias durante los siguientes siete días en cada territorio, ayudando a la previsión de las autoridades.
Esta herramienta también es capaz de reconocer patrones y tendencias del virus, además de identificar datos para los servicios sanitarios como tendencias de infectados y futuros focos, entre otras funcionalidades, según apuntan desde Sherpa.ai.
La plataforma utiliza algoritmos de aprendizaje automático para las predicciones, y está desarrollada 'ad hoc' para las características de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y adaptada a los escenarios y criterios de Osakidetza.
Según el lehendakari Iñigo Urkullu, "es fundamental seguir los pasos de los gobiernos más innovadores a la hora de solucionar la epidemia, como China, Singapur o Corea del Sur. Todos ellos se han valido de la IA y han sabido salir de esta crisis con más rapidez".
Comments