top of page

Lo que le sucede a tu cuerpo cuando trabajas en el turno de noche y duermes de día

  • Foto del escritor: informatizaTECH
    informatizaTECH
  • 22 ago 2020
  • 2 Min. de lectura


En Europa, casi uno de cada cuatro trabajadores lo hace en horario nocturno. Sólo en España, más de 2,3 millones de personas trabajan en turno de noche de manera total o parcial, según la Encuesta de Población Activa del INE (2018). Durante estos últimos treinta años, el crecimiento ha sido cada vez mayor en todos los países occidentales.

El mundo ha cambiado radicalmente. las ciudades ya no duermen, la economía nunca se para, pero curiosamente estamos descubriendo que el Talmud tenía algo de razón: la noche esconde "demonios" que en un mundo abierto 24 horas al día adquieren forma de serios problemas de calidad de vida y la salud.




El mayor estudio en el ámbito sanitario realizado durante más 20 años con 200.000 enfermeras señala que el turno de noche dispara las posibilidades de desarrollar cáncer a medio plazo. Y, sin embargo, nosotros somos unos privilegiados.

En las últimas décadas hemos tenido dificultades para saber si efectivamente la enfermedad y turno de noche estaban relacionados porque, excepto en contadas profesiones, el trabajo nocturno va de la mano del bajo nivel socioeconómico. Y la desigualdad tiene mucho que decir en la salud.




En las últimas décadas hemos tenido dificultades para saber si efectivamente la enfermedad y turno de noche estaban relacionados porque, excepto en contadas profesiones, el trabajo nocturno va de la mano del bajo nivel socioeconómico. Y la desigualdad tiene mucho que decir en la salud.




Sin embargo, con el tiempo se ha hecho más que evidente. La primera vez que se expuso la relación entre la exposición a la luz durante la noche y el cáncer (de mama) fue en 1987. Desde entonces en la mayoría de estudios epidemiológicos se fue confirmando esta idea, hasta que 20 años después a la Organización Mundial no le quedó más remedio que reconocer el 'trabajo nocturno' como "posiblemente cancerígeno".



Mucho más allá del cáncer


Aunque la investigación continúa, parece que el trabajo nocturno interfiere con nuestros ritmos circadianos y, por extensión, con la síntesis de la melatonina. Precisamente, una de las hipótesis más aceptadas indica que los bajos niveles de melatonina están relacionados con el aumento del riesgo de cáncer. No obstante, el problema va más allá.




El impacto perturbador del trabajo de noche en nuestros cuerpos se ha relacionado con problemas inmunológicos, metabólicos, cardiacos, psicológicos y cognitivos. El turno de noche está íntimamente relacionado un aumento de la enfermedad coronaria, de la diabetes y de la obesidad. También puede ejercer presión sobre las relaciones personales y conducir al aislamiento social.

El cerebro es el que nota antes los problemas. Dormir de día y trabajar de noche nos hace estar más cansados e irritables, eleva nuestros niveles de estrés y nos hace asumir más riesgos y equivocarnos más. Y para ello, no hace falta esperar décadas: un solo día de sueño desordenado produce efectos importantes en nuestras capacidades cognitivas. La noche no parece ser nuestra aliada.

 
 
 

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page