top of page

Privacidad,¿nos cuidan o nos vigilan?

  • Foto del escritor: informatizaTECH
    informatizaTECH
  • 28 abr 2020
  • 2 Min. de lectura




Los datos se han convertido en un debate social. El escándalo de Facebook ha destapado errores y actitudes de dudosa moralidad, como recopilar información de usuarios que ni siquiera están en su red social. Lo más inquietante es que el director de Gestión de Producto de Facebook afirmaba que es una práctica común. Y es que mientras el dedo acusadorse ha centrado en Facebook, ¿tenemosla certeza de que el resto no llevan a cabo prácticas similares? Otras redes sociales,apps, sistemas de GPS,wearables



Vivimos rodeados de datos. Los generamos constantemente, y hoy más que nunca, las tecnologías permiten recopilarlos, analizarlos e inspirarnos cuando se toman decisiones empresariales: marketing, logística, gestión del cliente, operaciones...Vivimos rodeados de datos. Los generamos constantemente, y hoy más que nunca, las tecnologías permiten recopilarlos, analizarlos e inspirarnos cuando se toman decisiones empresariales: marketing, logística, gestión del cliente, operaciones...




Hay quien dice que está realmente orientado a acotar el enorme poder que están cosechando los llamados GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple).







Este escenario está sirviendo para que muchas compañías, grandes o pequeñas, empiecen a prestar verdadera atención a la información que manejan, pongan orden y se den cuenta de las enormes posibilidades a su alcance. Todas las empresas tienen datos, y cada vez más los utilizan para conducir sus decisiones. En el mundo del marketing, por ejemplo, los entornos digitales permiten medir con precisión el comportamiento del cliente para ofrecerle contenidos más orientados, que encajen mejor con sus intereses.




No debemos demonizar el uso de la información, ya que puede servir para ofrecernos valor. Sí, las empresas lo emplean para vender más, pero pueden aportar al usuario experiencias más personalizadas con las que resolver necesidades específicas. Si esto lo trasladamos, por ejemplo, al mundo de la salud, las posibilidades de hacer diagnósticos precoces y ofrecer tratamientos personalizados son exponenciales. ¿No es acaso beneficioso para el usuario?




El dato es como un cuchillo. Si no sabes manejarlo, puedes cortarte. Si lo usas con malas intenciones, puedes clavárselo a alguien. Pero nadie duda de su utilidad para cocinar y crear platos de chef. Por eso, más allá de las posibilidades de las tecnologías debig datay las normativas que los regulan, hay que apelar a tres aspectos fundamentales en la empresa: Formación, experiencia y talento.







Por otro lado, la polémica de Facebook está haciendo que el usuario abandone su ingenuidad. Cuando nos bajamos unaappmóvil, ¿cuántas veces nos leemos las condiciones legales y políticas de privacidad antes de aceptarlas? Quizás ahora empecemos a valorar tanto nuestros datos como para exigir más a cambio de ellos. ¿O es que creíamos que todo el software era gratis? Nuestra información es la nueva manera de pagar por acceso a tecnologías que hacen nuestra vida más fácil, como Google Maps, las redes sociales, o cada vez más, los sistemas de voz como Siri o Cortana.




Ahora nos sorprendemos y escandalizamos, pero hemos estado mirando hacia otro lado durante mucho tiempo mientras disfrutábamos de apps gratuitas. Demonizar a los GAFA no sería justo, pues han sido verdaderos impulsores de innovación y han aprovechado oportunidades que otros no han sabido ver. ¿Quién diría hace 10 años que la carrera por el coche sin conductor no la lideraría ninguna firma de automoción?





Instagram: @informatizaTECH












Fuentes de información: ignaciosantiago.com/abc.es

 
 
 

Comments


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page